miércoles, 30 de marzo de 2016

Día 5: Land Art y la motivación.



LAND ART
La clase comenzó con una explicación teórica y bastante interesante sobre lo que es el Land Art. Esta manifestación artística se lleva acabo en la naturaleza y utiliza elementos de la misma para hacer verdaderas obras de arte.
Es un método muy interesante y que nos puede llevar, en nuestra labor como docentes, a la motivación de los alumnos.
Haciendo referencia al párrafo anterior el Land Art nos puede servir como un elemento educativo, ya que como observamos en las fotografías, desde el elemento mas simple, como pueden ser unas naranjas, hasta el mas complejo nos pueden ayudar a crear diferentes obras de arte.
Véase el ejemplo de la nieve que puso hoy la profesora en clase, en el que un profesor con un poco de nieve consiguió hacer aprender a sus alumnos numerosos temas.
El Land Art ademas como elemento motivacional, puede favorecer el que los niños desarrollen su imaginación con elementos poco cotidianos dentro del ámbito de la escuela ( troncos, paja...).






La motivación se podría definir en palabras llanas como las ganas que pone un sujeto para conseguir un fin que le interesa. Para hacer referencia a la motivación en el alumno por la enseñanza debemos observarla desde tres enfoques:

1.El momento social en el que se encuentra el alumno.
2. La percepción de la asignatura que este tiene.
3. Las capacidades del docente como motivador.

Además, debemos tener en cuenta los nuevos cambios sociales que inciden directamente en las aulas y los alumnos:
Las nuevas familias monoparentales, de personas del mismo sexo o incluso cuando los abuelos juegan el papel de padres.Por otro lado, tenemos los cambios culturales producidos por la incorporación de nuevas culturas.
Y la sociedad que ha pasado a ver la asignatura de plástica como algo poco productivo, al igual que educación física o música, cuando en realidad son materias que forman el espíritu. Debemos cambiar, como docentes, esa forma de ver dichas materias fomentando en ellas la motivación, cuanto mas motive una materia al alumno mas valorada sera por el.

Entonces, ¿Qué es motivar?

Su definicion dice: Una precondición del aprendizaje. Una energía, estimulo o ganas que se tiene por hacer algo.
Como ejemplo: Tenemos a la niña del post anterior que estaba motivada por aprender algo y por tener su cuaderno e ir a la escuela.

Entonces la motivación nos ayuda a crear, si sabemos usarla bien, un interés por aprender. El profesor debe crear un estimulo en el alumno que le ayude a descubrir, ese descubrimiento lo realizaremos mediante el juego (es lo que mas motiva a los niños) y si nos preguntamos, ¿Que tipo de juego motiva mas a los jóvenes? La respuesta que en la actualidad tendremos es las TIC. Mediante las Tic podemos obtener esa motivación en diferentes áreas.

Por ultimo, veremos que la motivación puede ser intrínseca o extrínseca. La primera se produce cuando dicho estimulo procede del exterior del propio alumno, si apruebas te comprare una moto, por ejemplo. La segunda proviene del estimulo que se genera de manera automática en el propio alumno por aprender.

El buen profesor debe favorecer el primer tipo de motivación. Ademas, el mismo debe ser una persona ejemplar, motivada y fuente del conocimiento para sus alumnos.

Actividad:

Nombre: Álvaro Aragón Pérez
Nombre de la actividad: La Gymkana de la cultura.
Objetivos:
1.  Conocer, comprender y respetar las diferencias entre personas y las diferentes culturas. (Explicación: Con este objetivo intentamos integrar en el aula diferentes conocimientos sobre la existencia de otras culturas y el respeto hacia ellas.)
2. Iniciarse en la utilización de las Tic para la educación en igualdad y artística. (Explicación: Las Tic son la herramienta fundamental para muchos ámbitos de nuestra vida diaria, por eso es fundamental que los niños aprendan a utilizarlas.)

Estos dos objetivos en relación con la película de "Buda explotó por vergüenza".
El segundo objetivo es claro, el elemento audiovisual es una tecnología que aplicamos en nuestro día a día, por lo que, ver la película y analizarla posteriormente cumpliría el objetivo.
El primer objetivo depende de una reflexión interna del alumno guiada por el profesor, en la pelicula se muestran gran cantidad de escenas que denotan otra cultura, el profesor debe saber hacer ver a los alumnos que nuestras culturas no son iguales y que ambas culturas siempre tienen que aprender unas de otras.
En las aulas debemos actuar con un proceso de multiculturalización, en el que las culturas convivan unas con otras  y se respeten, aprendiendo entre si y participando de igual manera.

Actividad propuesta: Para la actividad pensada necesitaremos, 4 monitores de diferentes culturas, una clase de 20 niños multicultural, materiales para las actividades propuestas a continuación. La sesión constara de un taller de dos horas. En la primera hora cada grupo construirá con su monitor algo típico de la cultura que les haya tocado (como a continuación se muestra) y en la siguiente hora cada grupo mostrara su creación dando pequeñas pinceladas sobre lo que les ha explicado su monitor.
El papel del monitor consiste en transmitir una parte de su cultura a los jovenes.

Trabajos artísticos:





Grupo Africano:
Este grupo realizara en cartulina y papel una serie de mascaras. Estas son utilizadas en África para rituales y ritos de guerreros.
El monitor les contara algo de historia los niños lo apuntaran en un papel y después lo contaran a la clase.


Grupo Hindú:
Este grupo realizara en común, con material reciclado, la figura del dios Ganesha.
El monitor igual explicara quien es esta figura para su cultura y los niños después la contaran al resto.
"Tiene cuerpo humano y cabeza de elefante. Es ampliamente reverenciado como ahuyentador de obstáculos, patrono de las artes y las ciencias, y el dios de la inteligencia, la sabiduría y las letras".



Grupo Árabe:
Este grupo trabajara con la Henna, que es un cosmético natural que utilizan las mujeres marroquíes para muchas cosas ( teñirse, tatuarse, etc.)



Grupo Rumano:
Este grupo trabajara sobre la tradición en Rumanía de pintar huevos de pascua. Se pedirá a los alumnos que traigan huevos para ser pintados con temperas en el aula.
El monitor explicara el motivo de este evento y los niños lo explicarán en clase.



Con esta actividad conseguiremos que los mas jóvenes aprendan aspectos de otras culturas y después con ayuda del ordenador y durante la exposición, los alumnos explicaran lo aprendido a los demás compañeros, consiguiendo así en gran medida los objetivos propuestos.

Consejo de hoy: No hay peor gestión que la que no se hace.

martes, 29 de marzo de 2016

Día 4: Buda exploto por vergüenza

Al inicio de la clase se propuso la siguiente actividad:

1.Visionado de la película "Buda exploto por vergüenza"
2. Responder en el Blog una serie de cuestiones.

Primeramente, visionamos en clase la película propuesta.



Y ahora desde casa, es el momento de realizar un análisis según las pautas de la profesora, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?


 Esta película es un claro ejemplo de lo que es para una de las partes mas desfavorecidas del mundo, la infancia. Podemos aplicar en el aula numerosos puntos de vista y ponerlos en confrontación, por ejemplo, podríamos comparar lo que es la infancia a grandes rasgos en el primer mundo con la que aparece en el documento visual.Claramente, este es el  tema central de la película, pero aparecen otros temas transversales como, la pobreza, el machismo, la religión, etc. Todos estos temas pueden compararse con nuestra sociedad.

Uno de los temas que seria muy importante analizar y que aparece bien documentado es, la felicidad unida a la sencillez, ¿Por qué esa niña es tan feliz con un cuaderno y nosotros teniendo hasta el último de los lujos no conseguimos en muchos casos ser felices? Otro tema a llevar a debate en las aulas.

Desarrolla propuesta artística basada en esta película.



Una clara proposición de arte se podría hacer tratando el tema de la guerra, al cual juegan los niños en la película de una manera, por así decirlo, poco común.
Mi propuesta consiste en realizar una breve obra de teatro donde una parte de la clase represente  la guerra con elementos oscuros y colores cálidos fuertes y la otra parte la paz donde se representara dicha situación con colores mas claros y fríos. 
Así los niños pueden representar por ejemplo una fabula donde al principio todo este en guerra(Todo triste, oscuro) y finalmente reine la paz.

¿Es aconsejable esta película para niños de primaria? ¿La pondrías en clase?

Esta película representa la cruda realidad de una sociedad del tercer mundo, de un país en guerra y a mi entender para un público mas adulto. A un niño de 12 años se le pueden explicar muchas cosas pero de una manera mas sensible y adaptada, dado que es una película con escenas difíciles de comprender para esas edades podría dar pie a mal entendidos ( A un niño le podría dar por jugar al juego de retener a las niñas, solo por que podrían confundirlo con algo divertido).
Hay algunos medios mas adaptados a estas edades y el maestro debe saber elegirlos.

¿Conoces a algún artista de estética parecida a la de la película?

Como artista, se me viene a la cabeza, la figura del fotógrafo que retrata la triste situación de la infancia de los niños soldado. En esta película se muestra como la guerra de los adultos influye en el mundo del juego de los niños, pero el problema es cuando ese juego tiene que convertirse en una realidad, como se plasma en las imágenes siguientes:


Niños soldado del Movimiento Katangese de Juventud reciben instrucción militar en Elisabethville, Congo, en una imagen tomada en noviembre de 1961.
http://ep00.epimg.net/elpais/imagenes/2012/05/11/album/1336748388_418894_1336749693_album_normal.jpg

El consejo del día: La diferencia entre ser bueno o muy bueno reside en el esfuerzo.

miércoles, 16 de marzo de 2016

La Educación Artística (2ª Clase)

Nada mas comenzar la clase la profesora nos ha adelantado lo que realizaríamos en esta sesión. Esta se compuso de una breve explicación teórica, una puesta en común de los contenidos y una pequeña exposición.
En la pequeña exposición teórica la profesora intento hacernos reflexionar, con ejemplos como el que a continuación se muestra, sobre el arte concreto. Este tipo de arte  se basa en la pintura geométrica y quiere representar la armonía entre colores. 


La profesora nos mostró una serie de cuadros parecidos al anterior y nos hizo una pregunta:

¿Qué te hace sentir el ver este cuadro?

Todos nos quedamos sorprendidos, algunos dieron respuestas muy rebuscadas, otros algo menos, entonces la profesora nos dio una conclusión:

Los cuadros no quieren decir nada, solo tu les das un significado, según el contexto en el que estén y lo que para ti represente lo contenido en el.

Después nos dio otra pauta para la reflexión, nos comento que había 4 maneras de enseñar o formas de enseñanza:
1. Directiva: Es la mas técnica donde el profesor sabe todo  y el alumno debe seguir sus indicaciones.
2. Conductiva: Aquella que se realiza por objetivos.
3. Dejar hacer: Que el alumno haga lo que sepa hacer y a partir de ahí ir formando y corrigiendo.
4. Democrática: Donde se reúnen los intereses de profesor y alumnos para hacer un consenso.

La pregunta fue: ¿Qué tipo creéis que es mejor?
La conclusión para mi es, que no hay ninguna mejor solo que debemos saber adaptarnos a la mejor manera de enseñar en cada momento.

Después de esto comenzamos con el trabajo en grupo formado por: Adrián Ortiz, Mario Cano, Mario Pacheco, José Tomas Rodríguez, Juan Alberto Bermejo.


Y comenzamos a trabajar. El trabajo consistía en explicar lo que para nosotros significa "Educación artística", para que nos vale esta y después proponer una mezcla entre arte y deporte.

¿Que es para ti la educación artística?

Conclusión del grupo: Es emoción dado que cada persona puede interpretarlo de diferentes maneras según su estado emocional y de como se encuentra en ese momento.
También, la consideramos como disciplina abierta en la que cada alumno  puede expresarse de diferentes maneras  y le puede ayudar a transmitir sus sentimientos.

¿Para qué nos sirve?

Para fomentar la creatividad, imaginación y promover un acercamiento de profesores y alumnos.

Deporte y Arte.

Nuestra idea es en lineas generales realizar un partido de baloncesto. Los jugadores estarán vestidos con un traje de leds que ira cambiando su tonalidad de colores según su estado de animo, las tonalidades mas cálidas se usaran para momentos de euforia, bienestar, etc. Mientras que los colores mas fríos se usaran para sensaciones mas frías como derrota, insatisfacción, enfado...

Por ejemplo, el equipo que marca una canasta rápidamente se iluminará de colores cálidos, mientras que el rival al contrario.

Ademas, habrá mas espectáculo ya que el balón y el estadio entero se iluminaran con las canastas y los fallos en diferentes tonalidades.

Una vez pensado el trabajo tocó exponerlo de una manera algo especial. Cada uno debía escoger una careta traída por la profesora y debía exponer con el rol que le había tocado en la careta, osea si te tocaba una bruja debías explicar la puesta en común con voz y gestos de bruja.
Hicimos la exposición como primer grupo y este fue el resultado...

El fin de la careta es diferenciar que es mas cómodo exponer con ella o sin ella.
Un saludo.

Día 1. Esto se sale de lo habitual...

Me sorprendió nada mas llegar a clase el panorama. Abrí la puerta y vi a todos los alumnos sobre la mesa, haciéndose fotos con el móvil y riéndose de su situación.
Mi primera impresión fue que se les había ido la cabeza, hasta que mire y vi a la profesora animándoles a ello. Me uní a ellos nada mas entrar. A medida que la clase fue avanzando comprendí que era una estrategia de la profesora con un fin:
Conservar la atención de los alumnos rompiendo la monotonía de la clase. Mediante el movimiento y el desorden conseguir la atención de todos. Esto se repitió a lo largo de la hora y media de clase unas cuantas veces.
Durante dicha clase se explicaron una serie de contenidos que hacen referencia al uso de la oratoria en público. La profesora nos propuso una serie de técnicas con el fin de que podamos comprender mejor esta habilidad que esta dentro de nosotros y que aprendiésemos a usarla.
La profesora  hizo un esquema sobre papel de como debía desarrollarse una presentación adecuada y lo partió en tres grandes apartados:
1. La comunicación no verbal: Donde se hizo referencia a la correcta postura corporal y a la mirada. Algunos trucos facilitados por la profesora fueron:
-Mantener una constante mirada a todos los lados de la clase, sin dejar ningún sitio por donde mirar.
-Mantener una correcta postura corporal en el centro de la sala y mantener los brazos pegados al cuerpo, sosteniendo algo en la mano con el fin de disimular los temblores provocados por los nervios.
2. El discurso: que a su vez se subdivide en tres apartados; la presentación (Quién soy, qué hago aquí y agradecimientos), el meollo o contenido ( donde explico todo lo que he venido a explicar) y por último la despedida ( donde expongo el final del discurso con coletillas como, para finalizar o para terminar...).
3. La dicción: Son los aspectos mas formales del lenguaje como el volumen, la claridad, la proyección, etc. Estos deben ser cuidados con el fin de que el emisor capte adecuadamente el mensaje.


Una clase diferente y que nos descolocó un poco, ya que no era algo habitual.