martes, 26 de abril de 2016

César Bona "La nueva educación".


César Bona "La nueva educación"
"Cada niño es un universo”, “Los profesores debemos ofrecer cada día nuestra mejor versión".

Su publicación tiene lugar en Septiembre de 2015, en Barcelona. Por, Penguin Random House. ISBN: 978-84-01-01570-0. Esta edición consta de 272 páginas.


Reseña del autor: César Bona (Zaragoza 1972) está galardonado como el mejor maestro de España y dentro de los 50 mejores del mundo según el Global Teacher Prize. Actualmente, imparte clases a 5º de Primaria en el Colegio Puerta de Sancho de Zaragoza.

El motivo de selección de este libro no ha sido una elección libre, ha sido una recomendación de la profesora Mª Jesús Abad. Me parece interesante la recomendación de este libro, ya que nos ayuda a comprender la educación de una manera novedosa y que explica muchos aspectos de esta desde la visión de un profesor joven y con técnicas propias adaptadas a las nuevas generaciones. Por todo esto, se le ha nombrado el mejor profesor de España (en las redes y uno de los mejores 50 maestros según el Global Teacher Price), ya que su forma de ver la educación choca bastante con todo lo tradicional, haciendo una atención lo más personalizada posible, entre otras técnicas.

Hagamos a continuación, un breve resumen de las líneas más importantes del libro de Cesar Bona y de sus principales ideas.

Debemos de comenzar viendo el libro del autor como una biografía de su vida laboral. A lo largo de las líneas de este libro, el autor nos narra una serie de anécdotas que hacen referencia a su experiencia como profesor en diferentes centros. Además, nos relata su forma de enseñar con buenos ejemplos, que hoy día podemos utilizar en nuestra aula, ya que son muy innovadores.

El éxito de este profesor, ha sido gracias a su aplicación de métodos que a lo largo de los años se han propuesto pero no se han llevado a cabo, el ha conseguido adaptar todas esas teorías a un método de enseñanza propio que mezcla diferentes técnicas innovadoras. Cesar,  es un ejemplo de maestro implicado, es un educador que intenta adaptarse a sus alumnos. Lo hace pensando en que los alumnos son pequeñas fuentes de creatividad y entusiasmo y que debemos de saber cómo motivarlos correctamente para llevarlos hacia una enseñanza efectiva, luchando contra todas esas barreras que se imponen en la actualidad contra esa ilusión, entusiasmo y creatividad de los niños.

Además, Cesar nos cuenta, que todo el éxito que ha conseguido acumular como docente le ha ayudado a jugar un papel importante en la educación, para España. Esto ha permitido que se hable de la educación en este país y que se le dé un papel más elevado a nivel social del que tenia.

Como en el trabajo se demanda, he realizado a continuación, un cuadro resumen con los diferentes capítulos del libro. En total 33, en los que Cesar ofrece una serie de anécdotas y frases que se relacionan adecuadamente con cada capítulo.

1. Invitación a ser maestros
17. Yo te enseño a tocar el cajón.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
3. Un maestro aprende de los que tienen a su alrededor.
19. La biblioteca
4. Global Teacher Prize: El premio a los maestros.
20. El respeto a las raíces.
5. Pásame el destornillador.
21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
6. El hombre del bigote.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
7. Una piscina infinita de imaginación.
23. El respeto no se impone.
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas
24. De los libros a la acción.
9. Salmones en el rio.
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
10. La historia de un escupitajo.
26. Congreso mundial por los derechos a la infancia.
11. ¡Un gorro de ducha!
27.  ¡Pizza con cajones para todos!
12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
28. ¿Quién es héroe o heroína?
13. Una microsociedad
29. Deberes y a dormir.
14. La charla de Marc o de como la creatividad te puede sacar de un apuro.
30. Somos emocionales.
15. Historias surrealistas.
31.  Aprender, aprender y aprender.
16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.


Además, se concluye con un Glosario. Diccionario  de palabras a nuestra manera.

Continuaré con la interpretación personal del libro. Cesar Bona, pone en nuestra mano un ejemplo, su propio ejemplo, de cómo ser docente y de cómo contribuir al aprendizaje. En su ejemplo, se muestra, a si mismo, como un docente motivador que siempre busca desarrollar la creatividad de los más jóvenes y su análisis crítico. Está claro que estos puntos son muy importantes para llegar a ser un buen docente. Y la sociedad, gracias a su aplicación le ha reconocido como tal.

El libro por lo tanto, nos sirve como docentes para adquirir nuevas ideas de cómo actuar ante determinadas situaciones y para saber que lo más importante a la hora de educar, no es impartir los contenidos, si no educar el corazón de nuestros alumnos. Lo que conlleva fomentar su creatividad, su motivación y su alegría. Además, Cesar propone una cosa interesante, que gracias a que he tenido la oportunidad de realizar las practicas con una docente modelo, he podido observar que el gran volumen de deberes no es bueno. Cesar lo expone en su libro y argumenta que un gran volumen lo único que consigue, es que el alumno pierda tiempo para formar parte de la sociedad que lo rodea. Por tanto, debemos hacer de esa tarea algo simple y significativa.

Para mí y desde el punto de vista personal, es un libro 100% recomendable que todo docente debe tener en cuenta cuando se encuentre perdido ante ciertas situaciones y no sepa bien como resolverlas. Cesar nos propone a lo largo de su libro muchas maneras de resolver conflictos, diferentes metodologías y un gran número de recursos docentes, simples y fáciles de llevar a cabo siempre que sean significativos para el aplicante en cuestión.

Además, cabe destacar a lo largo del libro los puntos fuertes y débiles que en él aparecen. Lo más sencillo es realizar una lista donde estos se recogen de manera ordenada.

Puntos fuertes:
- La humildad: La humildad de una persona que ha sabido ser un buen profesional y ha conseguido un gran éxito por ello. Y aun habiendo conseguido el éxito su pasión sigue siendo la misma y su profesión igual. Además, a lo largo de sus líneas el lenguaje con el que se acerca al lector te hace pensar en el cómo alguien cercano que quiere transmitir sus conocimientos.
- Otro punto fuerte es la aplicación de anécdotas a lo largo de sus capítulos, estas te enganchan y te dejan con la intriga de saber que ocurrirá a continuación.
- Además de esas anécdotas incluye una serie de frases significativas que explican muy bien aspectos de la docencia.
- La gran vocación de Cesar Bona que se va resaltando línea a línea a través del texto.
- La perseverancia que muestra ante las diferentes adversidades que se pueden plantear día a día en el mundo del docente.
-La atención que propone individualizada a cada alumno, atender a sus necesidades, escucharlos y aprender de ellos.

Puntos débiles:
-El último punto fuerte se puede convertir en punto débil. Esto es una propuesta que debemos intentar llevar a cabo lo máximo posible, pero la realidad nos dice que la superpoblación de las aulas es evidente y por lo tanto, se hace mas difícil hacerlo algo real, pero no imposible, por lo que lo nombro en ambos apartados.
- La complicación y la falta de información para llevar a cabo ciertas propuestas que nos ofrece. Algunas de las propuestas no se explican al detalle y quedan esquematizadas por encima.

Una vez leído el libro, vamos a analizar algunas de las críticas y comentarios que aparecen sobre él en internet. A medida que voy buscando en internet, se me hace complicado llegar a alguna crítica dura hacia el libro. Normalmente se encuentran comentarios de felicitación y de enhorabuena por su trabajo, pero vamos a analizar algunas de las críticas.

PorNazaret Jimenezel 17 de octubre de 2015
Sigo a Cesar Bona desde hace tiempo y esperaba que su libro fuese más práctico. Explica toda su trayectoria, pero echo de menos ese enfoque que buscaba para llevarlo al aula.

Como bien vemos Nazaret expone uno de los puntos débiles que más arriba se comentaban y es que, a veces, no se especifica cómo llevar al aula algunas propuestas.

PorFilaletesel 26 de marzo de 2016
Formato: Tapa blanda
Este es un libro esencialmente narcisista e insustancial, propio de alguien que busca convertirse más en un gurú que en un genuino educador. Hecho a modo de autofestejo, a recomendación seguramente de algún editor -ávido de vender libros como pan caliente- que ha visto en la enorme presencia mediática del personaje un negocio redondo, el libro no es más que un batiburrillo de ocurrencias sin asidero, en el mejor de los casos bienintencionadas, aunque en realidad es una antología de los clásicos tópicos de la nueva pedagogía. No dudo de que el señor Bona sea un gran maestro, pero otra cosa es ser un buen escritor y, sobre todo, algo muy diferente es saber qué es la educación, cómo debería mejorarse y qué es lo que realmente está en juego, en especial cuando se dicen cosas sólo para quedar bien ante los ojos del neófito con ínfulas de innovador, que ama por sobre todas las cosas cambiarlo todo, sin importarle si es para bien o para mal.

Aquí tenemos una crítica bastante dura hacia el libro, que lo expone como algo meramente comercial y cuyo objetivo es las ventas y el éxito. En mi opinión, esto no es así para nada. Creo que si alguien se considera un gran maestro y además, se considera maestro de maestros, pudiendo hacer llegar sus ideas y técnicas al público, debe hacerlo. Cesar Bona nos ha hecho llegar gran parte de estas técnicas de una manera, yo pienso, humilde y acertada.

Entre estas malas críticas hay algunas más, pero todas se basan en lo mismo. Cada uno es libre de opinar y de hacer su valoración crítica. Pero creo que si tienen una manera mejor de enseñar deben hacerlo como ha intentado en su obra Alberto Royo en "Contra la nueva educación". En este caso se propone una crítica formal, que personalmente pienso leer.


En cuanto a aspectos que yo le añadiría al libro, he de decir que me parece un libro bastante completo, ya que el autor lo ha planteado de esa manera. Pero para hacerlo un libro de 10 añadiría una mención a su opinión sobre el panorama de la educación en España. Que realizará un análisis que fuese desde  la formación que se da a los maestros actualmente comparada con la que él recibió, con el fin de poder ver que se podría hacer para subsanar los errores en la docencia actual y de como él cree que ha conseguido llegar a ser ese docente modelo.

Esto podría suponer un plus en la temática del libro, pero él no lo enfoca de esta manera, aunque a mí me hubiese gustado leer algo así.

Algunos de los postulados que el libro defiende son, la formación y renovación constante de los maestros, aprender a escuchar e interpretar las emociones de los alumnos, trabajar la empatía y la motivación, trabajar conjuntamente con los diferentes factores educativos (Padres, madres, alumnos), entre otros.

Para finalizar, hablare de la aportación que el libro ha significado para mi labor como docente. Personalmente diré que me considero alguien motivador para los alumnos y que constantemente intenta renovarse en sus técnicas de enseñanza, ya que el primero que se aburre soy yo. No he sido personal docente de un centro de educación primaria, nada más que en mi periodo de prácticas, pero si he llevado grupos de niños de 3 a 15 años en natación y como docente siempre he buscado el hacer las cosas de otra manera y renovar mis técnicas.

Y esto es, por lo que creo que Cesar Bona llama tanto la atención, por ser alguien entregado e innovador. Está claro que el tiene muchos más años a sus espaldas como docente y mucha más experiencia. Por tanto, su libro para mí es como un ejemplo, un ejemplo al que remitirme cuando quiera encontrar una solución a un conflicto o emplear una metodología diferente.

Cesar además nos sirve como apoyo a todos aquellos que queremos cambiar ciertas cosas y véase el ejemplo de los deberes (Como antes dije un volumen elevado no designa calidad., ni aprendizaje). Por tanto, debemos ver este libro como una propuesta o un ejemplo más de cómo llevar adecuadamente nuestras clases y por supuesto, como una manera diferente de innovar, siempre teniendo en cuenta que a veces se falla y que de esos errores debemos aprender sin hundirnos.

Día 19: Último día de exposición...

Comienza hoy el último día de exposiciones con gran rapidez, con el fin de que de tiempo a todos los compañeros. Se nota hoy la ausencia de gente en clase por la excursión que se realiza en otra asignatura.

Comenzamos...

Liberarte jugando: El primer grupo ha expuesto una sesión dedicada al voleibol. Además lo han relacionado con el estilo del artista  . Trabajan con el color en óleo. Hacen el campo de voleibol en colores y formación relacionada con el bicroma. Se pintará con los pies. Exponen:

Tamara Guijarro
Alba Núñez
Laura Cordero
Emma Maria Ortiz
Pedro Diana

Jeff Koons jugando al fútbol: Se introducen con actividades como el pilla a pilla y actividades lógicas de pensar, cuyo premio es un tiro a puerta por ejemplo. Exponen:

Mario González Barriguete
Wilbur Septien
Adrian Seilices

Lanzadores de Arte: Mezcla la técnica del artista Jackson Pollockcon el tiro con Arco. Su técnica consiste en pinchar con las flechas globos cargados de pintura. Exponen:

Adrián Martínez Antequera
José Carlos Jiménez
Musthapa El Azi
Fernando Herránz.

La naturaleza te lo da:  Relaciona al artista Nils Udo y el senderismo, ya que su técnica se relaciona con el Land Art. Con varias excursiones se trabajan los diferentes contenidos. Exponen:

Rubén Bajo
Diego Sebastián
Ivan Rodríguez

Anish Kapoor y el frontón: Estilo indhu y se basa en el material que se usa en la carrera Holi, son una especie de polvo de color que se usa en la fiesta de la primavera india. El compañero propone golpear una pelota con color sobre un mural para crear una obra de arte.

Javier López Carmona

Esquema Laferreire: Intentan conseguir el dominio y conocimiento del cuerpo mediante el conocimiento de la técnica del artista George Laferreire.

Mario Otero Iglesias
Jesús Victor Vilchez
Óscar Rodríguez

Con esto y sin mas tiempo ya finalizan las exposiciones, espero que os hayan gustado las ideas.




Día 18: Charla de Rosaura N. y Patricia R.

Hoy se nos brinda una nueva oportunidad. Hoy tenemos la suerte de contar con dos profesionales de la motricidad y la expresión corporal. Ambas son maestras, por lo que son mas cercanas a nuestra profesión y por tanto, entienden perfectamente de lo que están hablando y justifican perfectamente todo aquello que dicen. Ellas son:

Rosaura Navajas Seco (Profesora de la Universidad Complutense de Madrid)
Patricia Rocu Gómez (Profesora de la Universidad Complutense de Madrid)



Ambas son licenciadas en INEF y profesoras del máster de expresión corporal.Y como cabe esperar la charla de hoy ha tratado en algo básico para el docente:Conseguir controlar y conocer la visión que ofreces al público que te esta escuchando. Durante la clase de hoy han realizado una secuenciación clara de las actividades con el fin de que los objetivos que tenia la charla se comprendiesen perfectamente.
Se han realizado una serie de actividades por parejas para comenzar el taller. Por parejas debíamos resolver las siguientes cuestiones:

-Debíamos escribir algo sobre nuestra pareja, nuestra visión de ella, con el fin de saber si nuestra visión de nosotros mismos era la correcta. A mi me toco con Óscar Rodríguez Alonso y escribí sobre el ciertas cosas que el creía completamente.

- Observando a nuestra pareja y dialogando con ella debíamos decir algo bueno sobre nosotros, algo malo, algo que nos diese vergüenza, qué cosas cambiarías de ti, etc. Esto tenia el fin de analizar si eramos capaces de abrirnos a nuestros semejantes y ver si realmente nos conocíamos a nosotros mismos.

Por último, se ha realizado un análisis de la grabación de unos compañeros. Ellos han salido a hablar y a hacer una presentación suya. Después, la clase lo visionaba y se llegaron a las siguientes conclusiones:

-Normalmente, todos nos creemos que lo hemos hecho peor de lo que realmente lo hemos hecho.
-Normalmente, se muestran sin querer símbolos corporales que muestran nerviosismo.
-En todas las ocasiones la imagen que tenemos de nosotros al hablar no es la que realmente se muestra.

Como conclusión, decir que se ha aprendido muy bien a como valorarse a uno mismo y a intentar entender que imagen damos ante los demás. Todo esto con el fin de llegar a ser buenos maestros y conseguir adecuar nuestra imagen y comunicación no verbal al momento y contexto en el que nos encontremos. Ademas, se nos dio una serie de materiales para evaluarnos en estas técnicas, se muestran a continuación.




Más en: http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/




viernes, 22 de abril de 2016

Día 17: El tercer día de exposiciones.


En este día de exposición por desgracia me levante con el cuello inmóvil por una tortícolis y al no poder conducir no pude asistir a clase, pero he realizado una síntesis en relación a lo ocurrido en clase continuando con el esquema de mis anteriores blogs:

Second life Balls Proyect: Nos proponen un proyecto interesante  que mezcla  han relacionado el movimiento artístico "Saddle Blossoms “ junto con el reciclaje. Es interesante puesto que nos proponen que creemos el material nosotros. Exponen:

Pablo Román
Adrian Fuentes
Eduardo Segovia
Javier Pastor
Ivan Resina

Land Art y deporte: Se ha relacionado el futbol sala con el estilo del Land Art. Exponen:

Adrian Martín Visitación
Alejandro Rangel
Daniel Olmedo Exposito
Alejandro Urbina Escalona
Manuel Delgado

El patio de mi cole es particular: Han Expuesto los compañeros un trabajo que hace recordar los juegos tradicionales, mezclando estos con el arte urbano. Exponen:

Cecilia Morales
Alberto Bermejo
Paola Ramos
Fernando Ponce
José Tomás Rodriguez

Viaje al centro de las culturas: Relacionan el extraño juego del Kimo y otros juegos tradicionales con el estilo del artista Nils Udo. Exponen:

Guillermo Martín
Sofía Martín
Francisco Molina
David López

 Formas geométricas y deporte: Utilizan la mezcla de varios deportes usando el estilo de Vasili Kandisky. Exponen:

Raúl Pérez
Ismael Pretel
Jorge Bermejo
Alberto Olmos

Dibuja con tu cuerpo: utilizan el acrosport y la complejidad de sus figuras en relación con el estilo de Tomas García. Exponen:

Sheila Martín
Adrián Núñez
Sergio Rojo
Andrea Ruiz
Alejandro Sánchez

Voleibol en un campo de flores: Utilizan la estilística del Jeff Koons junto con el Voleibol. Exponen:

Alexandra Diaz Mazuelas
Patricia García González
Eva Maqueta
Pablo-Tzacol

Libro recomendado: "Piensa como un artista"

Día 16: Presentaciones día 2


El segundo día de exposiciones se presenta interesante, dado que la profesora ha decidido aplicar un nuevo método de penalización a aquellos que no atiendan en clase. Ha decidido premiar con un punto menos a todo el grupo si llama la atención a alguno de sus integrantes.Esta determinación se puede usar a la hora de llevar un aula. Hoy han expuesto:

Collage Sport: Relacionan varios deportes con Jeff Kouns. Mediante el collage usan diferentes tecnicas (Pintar manos, usar diferente color, etc).Exponen:

Natalia Ortega León
David Navarro Cedillo
Edgar Plaza Cano
Antonio M. García Cruz
Carlos Lara Hernández

Iluminate y Baila: Grupo que mezcla la novedosa técnica de la iluminación con leds sobre fondo negro. Todo esto mezclado con el baile y el artista Fabrizzio Cornelli. Exponen:

Jaime Menéndez Gil
David Redón
Borja Prieto Arias
Albeto Hernández

Cambiemos el mundo: Es un trabajo que nos puede servir para concienciar sobre la igualdad. Mezclan el balón prisionero con la estética del fotógrafo Aiweiwei. Exponen:

Ana Barriguete Verdugo
Cristina Merino
Jessica Montero
Eva Antona
Ana Sanchez Manzano

Las palabras del baloncesto: Este grupo mezcla el baloncesto con la estética del artista  Shirin Neshat. Ademas, se pretende que los jóvenes comprendan las diferencias entre el primer y tercer mundo.Exponen:

Jorge Feito
Daniel Rodríguez Luís
Beatriz Paniagua
Juan Jesús Pérez Galache
Sergio Fernández

ArtSport: Este grupo mezcla la técnica del Popsport, propia de  Antonio Felipe con diferentes disciplinas deportivas.Exponen:

Patricia Castillo
Irene Calvo
Patricia García
Garazi Rodriguez
Laura Sanz

El rostro oculto: Mezcla el arte de la esgrima, con el estilo de la artista Laura Torrado. Ademas, se hacen referencias interesantes a la comunicación no verbal. Exponen:

Gloria Navarro
Miriam LLamas
Cristina Zepeda
Nuria Calvo
Patricia Rodriguez

"Lo que un hombre piensa de si mismo determina su destino"


Día 15: Comienzan las exposiciones


Primer día de esta segunda etapa del curso. Con esta entrada y las siguientes se intentará resumir en pocas palabras, tanto las exposiciones de los compañeros como las nuestras. En el primer día, nos toco exponer nuestra unidad didáctica, basada en Nancy Holt y el balonmano.
Para que podáis volver a hacer memoria sobre lo que hablamos, os dejo aquí las diapositivas de nuestra exposición.














A continuación, se hará una breve síntesis sobre lo que mis compañeros hablaron en clase, indicando el nombre del grupo y su trabajo:

Artistas y Alpinistas: Utilizan una técnica motivadora, pero es difícil de llevar a los colegios ya que no en todos hay rocódromo. Relacionan la escalada con el artista Martín Rom. Exponen: 

 Maria Morales
1.       Iván Villar
2.       José Antonio Serrano
3.       Rubén Pradillo
4.       Laura Sanz.

Burbujeando: En esta unidad didáctica se explico la técnica del soplado de pompas y su impresión en papel. Es una técnica muy novedosa para los niños y la emplearon uniéndola con la carrera de relevos. Exponen:

1.       Sara Tabero
2.       Carlos Delgado
3.       Ana Cristina Felipe
4.       Nerea Gregorio

Tenis y Takashi Murakami: Una arriesgada mezcla entre el tenis y el estilo de Takasi Murakami. Exponen:

1.       David Blanco
2.       Daniel Gómez
3.       Sergio González
4.       Juan Pedro González

La petanca natural: Estos alumnos han decidido relacionar la petanca con el Land Art. Es interesante por las figuras que las bolas de petanca forman en la arena. Exponen:

1.       Juan Manuel Arenillas
2.       Christopher Herranza
3.       Ana Sandín
4.       Rubén del Val
5.       Álvaro Toledo

Luces, sombras y acción: Interesante  propuesta donde los compañeros relacionan la obra de Olafur Eliasson con la expresión corporal, el baile y teatro. Exponen:

1.       Raúl Sáez
2.       Miriam Llamas
3.       Miguel Hernández
4.       Patricia de Lucas
5.       Santiago Fernández


Dado que no recuerdo el orden, los grupos se han ordenado a mi parecer. Como consejo que no dan las madres hoy tenemos:

"Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo"

Día 14: Seguimos dibujando...


Con una semana de retraso, debido al examen de química de Didáctica de las Ciencias Naturales II,os dejo aquí la actividad realizada en clase el viernes día 15 de abril.
En esta clase, la profesora nos encargo una serie  de materiales de dibujo:

-Papel apropiado para acuarela, tempera.
-Tempera o pintura apropiada para hacer mezclas.
-Pinceles, material para usarlos adecuadamente.

Estos materiales tenían el fin de seguir con lo aprendido en la otra clase sobre el dibujo naturalista y la proporción, pero esta vez lo llevaríamos a un nivel superior dándole color y textura.

Actividad:

1. Realiza en base a lo aprendido en la anterior clase un dibujo en proporción y forma de una silla sobre una mesa. No veremos la silla como tal, debemos apreciarla como un conjunto con la mesa.



2. Después de dibujarla a lápiz, procedemos a usar el color mediante las mezclas aprendidas durante el curso. Durante todo el proceso la profesora nos explicó diferentes técnicas sobre acuarela. 

Ademas, en el transcurso de esta sesión, se nos dio a conocer a AES+F (Faena Arts Center). Son un reconocido grupo de artistas rusos los cuales trabajan con fotografías en grandes dimensiones. Sus obras son de gran interés, ya que combinan el estilo barroco con una serie de videojuegos. Por ejemplo:

Podéis observar muchas de sus obras en Internet, son interesantes.Por ultimo, se recomendó en clase una serie de libros de muy recomendad lectura:

-Creatividad y educación artística.
-Carta a un joven profesor

Ponemos fin con esta entrada a una etapa y ahora comienzan las exposiciones...

Un buen profesor es un alquimista que convierte el cobre en oro.


 

jueves, 14 de abril de 2016

Día 13: El dibujo y sus tipos.

En general, se podría decir que en esta nueva clase que se presenta vamos a realizar unas actividades sobre el dibujo. Comenzamos con el primer taller:

"Estamos en la prehistoria"

En esta clase vamos a trabajar con el simbolismo y con los mensajes. Necesitaremos una hoja en la que por la parte trasera escribiremos un mensaje. Por la parte delantera dibujaremos este mensaje, mediante símbolos de fácil comprensión. Esto tiene el fin de conseguir que los compañeros adivinen el mensaje viendo el dibujo. Con esta actividad se pretende hacer una comprensión sobre los dibujos esquemáticos y observamos que :

-Todo elemento de un dibujo esquemático cuenta y todo lo que no es importante sobra.

- Los elementos que han aparecido en los dibujos son árboles, plantas, clima, animales, personas, etc. Esto aparece por el tema que se está usando y además, por las etapas de desarrollo. En nuestros dibujos se ha observado que nos hemos quedado en la etapa de desarrollo en la que se usan dibujos esquemáticos para representar la realidad. Podemos distinguir varias etapas:

1. El niño primeramente dibuja lo que sabe, no lo que ve. Y estos dos aspectos se deben diferenciar. En la etapa pre-esquemática el niño dibuja su mundo.
2. Cuando el niño comienza a darse cuenta de lo que dibuja y de la utilidad de la forma, comienza la etapa esquemática.
3. Esta etapa se caracteriza por el uso de los detalles y debemos fijarnos en que el niño se fije en lo general y no en lo particular.
4. El niño comienza a dibujar la línea de la tierra y en ella se sitúan todos los elementos. "El hombre y los símbolos" de Jhun, hace referencia a esta etapa.

Tipos de dibujos:

Científicos: Expresan esquemáticamente la realidad. Sólo se explica lo que se necesita. A este solo se llega mediante el dibujo naturista.
Expresivos: Expresan una emoción o sentimiento. En estos todo vale y no se usan cánones. Lo que pienso lo expresó.
- Dibujo intuitivo: Expresa emoción de manera sencilla.
Naturistas: Se acercan a la realidad de la naturaleza.
Informativos: Nos informan de algo que se realiza en la realidad.
Emojis: Actualmente se usa para expresar sentimiento.

Segunda actividad:

Dibujar un extraterrestre primero hemos apoyado el lado derecho de la cabeza. Esta técnica se usa para hacer un vacío mental. Después, hemos dibujado otro con el lado izquierdo. Esta técnica se usa para ver otra perspectiva en el dibujo,
-Lado derecho: implica creatividad libertad..
-Lado izquierdo: parte más racional y estricta del cerebro.
Yo he observado que he dibujado cada alíen mirando hacia el lado contrario que apoyaba la cabeza.


Actividad 3:

Dibujaremos partiendo del natural.Esta clase de dibujo se asemeja a la realidad y por tanto debemos seguir unas pautas.
-Dibujar los ejes de coordenadas ( XYZ)
-Decir la primera verdad. Osea, dibujar la primera pauta que me marcará todo el dibujo y a partir de eso dibujar todo lo demás en proporción .
-A partir de medir esta proporción debemos buscar más medidas y esto lo haremos cerrando el ojo y marcando en la hoja como se aprecia en la foto.
Con esta sesión  se pretende que entendamos el dibujo naturista. Ahora se propone que se dibuje una silla, partiendo de la base de un triángulo que nos servirá como primera verdad. Esto se realizará en la siguiente sesión.



"Hay mucho talento escondido en los cajones". Esto es porque muchas obras se quedan en su etapa intermedia y no llegan al mercado.


martes, 12 de abril de 2016

Día 12: La evaluación de pares


La entrada de hoy se hará a modo de resumen de lo que se ha trabajado en clase. Con motivo de la creación de blogs individuales, la profesora ha creído oportuno que debemos realizar una evaluación de todos ellos de la siguiente manera:

Se debía crear en casa una lista de todas las personas que han escrito un blog, unas 108 y evaluar según el criterio personal cada uno de ellos. Para esta evaluación se debía observar que todos cumplieran una serie de requisitos:
  Precisión en el lenguaje
  Buena redacción
  Extensión adecuada de los textos
  Contenidos bien estructurados y esenciales sobre los temas tratados
  Investigación sobre los temas
  Imágenes bien identificadas
  Analizar si los ejercicios prácticos cumplen los objetivos propuestos 
  Calidad artística de los ejercicios prácticos
  Blog bien diseñado y de fácil navegación

  Completo en cuanto a los contenidos: Resumen de temas, ejercicios de clase y análisis de exposiciones 

El segundo item, fue la evaluación de pares. Se trata de que los alumnos hagan una evaluación reciproca de los blogs por grupos. Consiste en hacer el mismo trabajo que se hizo individualmente, pero esta vez las notas deben ser decididas por consenso de un grupo de 4 ó 5 personas que mediante el dialogo deben llegar a ese acuerdo.

Para finalizar se ha pedido una auto-evaluación. Esta se debía basar en los mismos puntos y debía ser critica, ajustándose a la realidad y con una calificación coherente.

Creo que con este trabajo se consigue que el alumno se acerque mas al trabajo diario del profesor y que pueda observar como la evaluación es un método efectivo para el trabajo de aula. Todo esto lo podemos llevar a cabo en el aula, pero el concepto que mas se aproxima es, evaluación reciproca. En ella los niños se evaluán entre ellos, con el fin de conseguir un feedback extrínseco que les sirva de motivación para modificar sus errores y parecerse a sus compañeros que entienden perfectamente lo corregido. Se trata de ayuda y corrección mutua.

domingo, 10 de abril de 2016

Día 11: Lineas generales de la U.D individual y examen.

Tunnels Of Sun
Para esta UD me he basado en la figura y la obra principal de Nancy Holt. Ella es una de las artistas mas identificadas con el Land-Art de EEUU, falleció el pasado 8 de febrero tras su lucha contra la leucemia. Holt trabajó lejos de las galerías haciendo instalaciones especificas para sitios en diferentes lugares del mundo; la mas reconocida es "Sun Tunnels" en el desierto de Utah.

Como he mencionado antes me he basado en su obra principal "Sun Tunnels". La obra se compone de 4 tubos o túneles de hormigón dispuestos en forma de "X". Cada una de las aspas de la X se orienta hacia un punto clave en el movimiento de entrada y salida del sol. Además, cada tubo tiene en su parte superior agujeros que intentan imitar la forma de una constelación al igual que su tamaño. 
Se pide que se relacione la obra o la estilística de algún autor con el deporte. Yo he decidido relacionar esta obra con el golf y deberíamos trabajar conjuntamente los profesores de plástica con los de deporte.
Esta Unidad didáctica se impartirá en unas 4 ó 5 sesiones, para una clase de 20 niños de 4º de primaria. Los materiales que usaremos serán los palos de mini-golf que disponga el colegio y ademas, tubos de cocina, tempera, tijeras y en general material básico de un aula de plástica.

Objetivos generales:
Los objetivos generales que se incluyen en la ley y con los que podríamos relacionar esta UD son, el numero 10 (Utilizar diferentes representaciones artísticas y expresiones....) y el 8 ( Conocer aspectos fundamentales de las Ciencias de la naturaleza....).

Objetivos específicos:
- Desarrollar  la creatividad y la autonomía.
- Conocer los aspectos básicos de las constelaciones, ademas de las direcciones de entrada y salida del sol.
- Conocer y aplicar los diferentes golpeos del mini-golf.
- Respetar y valorar el trabajo de los compañeros.

Actividades:

-Día 1: En educación física se dará una clase especifica de los principales golpeos en Golf. Como medio para el fin de conseguir el conocimiento y dominio de estos.
-Día 2: Clase de explicación en plástica sobre la obra de la autora y su significado. Crearemos hoyos de golf con forma de túneles, con los tubos del papel de cocina. Ademas, buscaremos en Internet fotos de constelaciones que los niños podrán dibujar en sus hoyos con tijera.
-Día 3: En clase de plástica, los niños decorarán el gimnasio como un campo de golf, haciendo recorridos con tizas y dejando los hoyo situados como pequeños Tunnels Of Sun.
-Día 4: Se ensayara los diferentes golpeos en educación física jugando al mini-golf por toda la pequeña obra de arte.

Evaluación:

Podemos evaluar en esta actividad el esfuerzo e interés, la búsqueda de información y la puesta en practica de los conocimientos sobre constelaciones. La cosa es preguntarnos como y creo que esta respuesta la obtendremos mañana en grupo.
Mi propuesta es realizar una pequeña tabla de ítems o por observación general de los grupos de trabajo.

Por último hablare del examen de hoy. Un examen en realidad muy divertido en el que hemos trabajado con materiales reciclados. El examen ha consistido en hacer una orquesta con todo el grupo, en la que cada uno tenia que hacer su propio instrumento solo con periódico y gomas elásticas. La parte practica consistía en la realización de dicho instrumento y después en hacer un playback de la canción "Papamericano".

Fagot con partitura
Me ha tocado realizar este maravilloso fagot. Después, se ha realizado una hoja de preguntas sobre el análisis de toda esta actividad, que se pueden encontrar en el blog de la profesora.

Un examen diferente.

viernes, 8 de abril de 2016

Día 10: Luz y sombra.

Para empezar debemos definir lo que es la luz y la sombra:

Luz: Se podría definir como la parte de radiación electromagnética que puede captar el ojo humano. Debemos destacar también el descubrimiento de la luz por medio del fuego del ser humano. A partir de este momento el hombre comienza a poder ver en la oscuridad y cambia la percepción. La luz puede ser Natural o Artificial:

La luz natural es aquella que procede de fuentes naturales. Este tipo de luz debe ser muy bien manejada por el artista para presentar diferentes realidades, ademas el humano en general la usa porque le indica muchas cosas (Hora, momento del día...).

Eugenio Recuenco
La luz artificial es aquella que procede de fuentes luminosas artificiales, por ejemplo una bombilla. A su vez decimos que es continua cuando pongo un foco y esta iluminando constantemente a un lugar concreto. Y es discontinua cuando actúa a modo de flash o luz estroboscopica.

Nombraremos en este apartado al artista Eugenio Recuenco. Este señor trabaja con luz y sus creaciones tienen un fin (la moda). Al tener un fin nos debemos preguntar si le llamamos artista ya que el arte no persigue fines.


Sombra: Se puede definir como aquel lugar al que no llega la luz. La sombra es una proyección del cuerpo y le da profundidad. Esta se ha usado a nivel artístico por el mundo de diferentes maneras, por ejemplo en occidente usa muchas sombras en el arte, en cambio oriente no.

Siempre se ha hablado de que la sombra oculta las figuras y las resguarda en la noche. Pero¿ Qué ocurriría si la luz hiciese lo mismo? En ocasiones la luz puede ocultar las figuras, podemos fijarnos para entenderlo en el camuflaje de las sepias o los camaleones que se ocultan a plena luz del sol.

Si queréis mas ejemplos de artistas que trabajen con luz y sombra podéis meteros en estas web que contienen algunos maestros de estas técnicas:

Rafael Lozano-Hemmer: http://www.lozano-hemmer.com/
Fabricio Corneli: http://www.fabriziocorneli.com/

Ademas, se han recomendado tres libros:
- Elogio a la sombra
- Io Dibujo "Alegra Amiandi"
- El maestro ignorante "Jacks Rancier"

Actividad de hoy:

La luz y la sombra pueden crear una gran multitud de efectos en su conjunto. Como hoy hemos aprendido la luz incluso puede usarse para dibujar en la oscuridad. Pero para realizar esos dibujos debemos saber usar la fotografía. Ser un fotógrafo de nivel medio requiere una serie de conocimientos:

1. Sensibilidad de la cámara: La sensibilidad ISO marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía. Cuando gano en ISO pierdo en diafragma. Que es lo mismo que cuanta mas sensibilidad menos calidad de imagen.

2. Diafragma de la cámara: El diafragma es un dispositivo que le provee al objetivo la capacidad de regular la cantidad de luz que entra a la cámara. Cuanto mas abierto este el diafragma mas se desenfoca el fondo, pero con el diafragma mas cerrado ( Nivel alto) conseguimos un enfoque de todo.

3. Velocidad de obturbación: Corresponde al inverso al tiempo de exposición y hace referencia al periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica. Se expresa en segundos y fracciones.

Con estos tres conceptos aprendidos y la aplicacion Camara FV-5 Lite, conseguimos tener todo lo necesario para la actividad de hoy.

Hemos trabajado con la oscuridad total y linternas. Al tener un nivel ISO muy bajo y un tiempo amplio de apertura del  diafragma hemos obtenido imagenes muy curiosas, os dejo dos de ellas y os relato un poco la actividad.

En un principio no entendíamos bien los conceptos y las imágenes que salían eran bastante malas o incluso normales:
Imagen sin resultado.
Pero cuando adaptamos nuestras camaras y entendimos los conceptos salieron cosas como estas:


Son imágenes muy curiosas y que se pueden realizar fácilmente. Esta claro que el móvil no es la herramienta indicada pero que se pueden conseguir pequeñas cosas.

"Hay que lanzar muchas flechas ya que nunca sabrás cual va a dar en la diana"


Día 9: La textura

Hoy miércoles hemos seguido con el temario y las prácticas. Ha sido un día entretenido ya que hemos trabajado con algo de plástica.


La textura.

Esta es un elemento mas de interpretación de imágenes. La podríamos definir como aquella materia que recubre a los cuerpos. Dentro de la textura encontramos diferentes tipos:

1. Natural: Aquella textura que es sensible al tacto.
2. Visual: Remite a la experiencia visual.
3. Artificial: Aquella que simula una textura natural, véase el césped artificial.

Como podemos observar en este ejemplo la textura es un elemento clave, junto con el color y la iluminación, para identificar una imagen. Además según la textura puedo dar diferentes interpretaciones a dicha imagen.

 

Hemos podido observar algún autor que trabaja con textura:

Ron Mueck: Trabaja con texturas ficticias intentando representar la realidad al milímetro. Sus obras son muy llamativas.



Juan Zamora: Artista español reconocido mundialmente que trabaja con texturas ficticias y el contraste entre estas. Ademas juega con sombras véase la obra de “Te arranco los huevos”.



Zhan Juang: Su obra característica es con una textura de carne y intenta representar que todo hombre es una bestia.

Buda de ceniza

La textura no solo se usa en arte, se utiliza en muchos niveles , por ejemplo, se usa en publicidad para llamar la atención.Es una característica de la imagen o el cuerpo que le da su identidad propia.

Practica:

Hemos trabajado con diferentes materiales y técnicas para representar la textura. En primer lugar hemos jugado con el acrílico y el agua para crear un mapa con papel doblado. Con esto hemos conseguido dar una textura diferente al papel además de un color.



El segundo trabajo ha consistido en utilizar la técnica del frotage. Esta técnica consiste en realizar una captación de la textura de un objeto sobre el papel. Con un grafito frotamos sobre una textura y queda impresa en el papel.



Hemos trabajado la repetición a través de un hueco. Hemos realizado sobre el papel diferentes texturas pero con una misma forma, a través de un hueco en un papel.