viernes, 8 de abril de 2016

Día 10: Luz y sombra.

Para empezar debemos definir lo que es la luz y la sombra:

Luz: Se podría definir como la parte de radiación electromagnética que puede captar el ojo humano. Debemos destacar también el descubrimiento de la luz por medio del fuego del ser humano. A partir de este momento el hombre comienza a poder ver en la oscuridad y cambia la percepción. La luz puede ser Natural o Artificial:

La luz natural es aquella que procede de fuentes naturales. Este tipo de luz debe ser muy bien manejada por el artista para presentar diferentes realidades, ademas el humano en general la usa porque le indica muchas cosas (Hora, momento del día...).

Eugenio Recuenco
La luz artificial es aquella que procede de fuentes luminosas artificiales, por ejemplo una bombilla. A su vez decimos que es continua cuando pongo un foco y esta iluminando constantemente a un lugar concreto. Y es discontinua cuando actúa a modo de flash o luz estroboscopica.

Nombraremos en este apartado al artista Eugenio Recuenco. Este señor trabaja con luz y sus creaciones tienen un fin (la moda). Al tener un fin nos debemos preguntar si le llamamos artista ya que el arte no persigue fines.


Sombra: Se puede definir como aquel lugar al que no llega la luz. La sombra es una proyección del cuerpo y le da profundidad. Esta se ha usado a nivel artístico por el mundo de diferentes maneras, por ejemplo en occidente usa muchas sombras en el arte, en cambio oriente no.

Siempre se ha hablado de que la sombra oculta las figuras y las resguarda en la noche. Pero¿ Qué ocurriría si la luz hiciese lo mismo? En ocasiones la luz puede ocultar las figuras, podemos fijarnos para entenderlo en el camuflaje de las sepias o los camaleones que se ocultan a plena luz del sol.

Si queréis mas ejemplos de artistas que trabajen con luz y sombra podéis meteros en estas web que contienen algunos maestros de estas técnicas:

Rafael Lozano-Hemmer: http://www.lozano-hemmer.com/
Fabricio Corneli: http://www.fabriziocorneli.com/

Ademas, se han recomendado tres libros:
- Elogio a la sombra
- Io Dibujo "Alegra Amiandi"
- El maestro ignorante "Jacks Rancier"

Actividad de hoy:

La luz y la sombra pueden crear una gran multitud de efectos en su conjunto. Como hoy hemos aprendido la luz incluso puede usarse para dibujar en la oscuridad. Pero para realizar esos dibujos debemos saber usar la fotografía. Ser un fotógrafo de nivel medio requiere una serie de conocimientos:

1. Sensibilidad de la cámara: La sensibilidad ISO marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía. Cuando gano en ISO pierdo en diafragma. Que es lo mismo que cuanta mas sensibilidad menos calidad de imagen.

2. Diafragma de la cámara: El diafragma es un dispositivo que le provee al objetivo la capacidad de regular la cantidad de luz que entra a la cámara. Cuanto mas abierto este el diafragma mas se desenfoca el fondo, pero con el diafragma mas cerrado ( Nivel alto) conseguimos un enfoque de todo.

3. Velocidad de obturbación: Corresponde al inverso al tiempo de exposición y hace referencia al periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica. Se expresa en segundos y fracciones.

Con estos tres conceptos aprendidos y la aplicacion Camara FV-5 Lite, conseguimos tener todo lo necesario para la actividad de hoy.

Hemos trabajado con la oscuridad total y linternas. Al tener un nivel ISO muy bajo y un tiempo amplio de apertura del  diafragma hemos obtenido imagenes muy curiosas, os dejo dos de ellas y os relato un poco la actividad.

En un principio no entendíamos bien los conceptos y las imágenes que salían eran bastante malas o incluso normales:
Imagen sin resultado.
Pero cuando adaptamos nuestras camaras y entendimos los conceptos salieron cosas como estas:


Son imágenes muy curiosas y que se pueden realizar fácilmente. Esta claro que el móvil no es la herramienta indicada pero que se pueden conseguir pequeñas cosas.

"Hay que lanzar muchas flechas ya que nunca sabrás cual va a dar en la diana"


No hay comentarios:

Publicar un comentario